La imagen muestra una vista aérea de las manzanas de la ciudad de Barcelona.

Las ciudades llevan décadas creciendo hacia afuera, ocupando cada vez más espacio y fusionando, en muchos casos, sus límites administrativos. En contraposición a esta tendencia, ha empezado a desarrollarse otra bien distinta: el crecimiento de las urbes hacia dentro.

La redensificación busca precisamente revertir la dispersión urbana y recuperar el modelo tradicional de ciudades compactas y sostenibles. Lo hace mediante el aumento de la edificabilidad en las zonas urbanizadas, la modificación de la tipología de las viviendas, la construcción en solares vacíos o la promoción de usos mixtos del suelo integrando las principales actividades cotidianas en un mismo espacio. Frente a los barrios dispersos que obligan a recorrer largas distancias para ir a la compra o al cine, y disparan el uso del vehículo privado, la redensificación promueve la sostenibilidad medioambiental y la movilidad activa acercando los servicios necesarios en nuestro día a día a los lugares de residencia. La evidencia para España nos dice que es en las ciudades con mayor densidad urbana donde se realizan más desplazamientos de proximidad, y sus habitantes viven más cerca de servicios esenciales como colegios, centros de salud y supermercados [Figs. 1 y 2].

Densidad urbana: número de personas por cada km2 de suelo residencial. La superficie residencial de cada municipio ha sido obtenida de Indicadores urbanos y la población del Censo Anual de Población, ambas fuentes del Instituto Nacional de Estadística. Movilidad de proximidad: porcentaje de desplazamientos con una distancia inferior a 2 kilómetros sobre el total de desplazamientos realizados en un municipio. Solo se tienen en cuenta los desplazamientos cuyo origen es la vivienda en la que se reside. La fuente es Open Data Movilidad del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Servicios de proximidad: promedio del porcentaje de viviendas en cada municipio que tienen cerca servicios básicos como colegios, hospitales y centros de salud, supermercados, farmacias y bares, y restaurantes. La fuente es la Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas del Instituto Nacional de Estadística.

En el mundo anglosajón, estandarte del modelo urban sprawl, el cambio de paradigma hacia la redensificación está ganando importancia. Ciudades como Toronto, Portland o Auckland, por mencionar solo algunas, ya han apostado por este modelo. En nuestro país, Vitoria-Gasteiz es un referente con su plan de redensificación para Salburua y Zabalgana, dos de sus distritos más extensos.

Si este modelo se generaliza, las ciudades del futuro podrían convertirse en mallas con múltiples centros conectados capaces de ofrecer los principales servicios cotidianos en un recorrido a pie.

Para más detalles, véase: Bajo, Fernando. "Otros procedimientos de intervención en la ciudad contemporánea: sobre la re-densificación." ACE: Arquitectura, Ciudad y Entorno 15, 2021; Greenaway-McGrevy, Ryan, y James Allan Jones. "Can zoning reform change urban development patterns? Evidence from Auckland." Urban Studies 0, 2025; City of Toronto. The Good Neighbour Guide. For residential infill construction; Newman, Peter, y Jeffrey Kenworthy. "Gasoline consumption and cities revisited: What have we learnt?" Current Urban Studies 9, 2021; Sony CLS. "15min-City." Sony Computer Science Laboratories Rome.