Pasar al contenido principal
Logo Gobierno de España. Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia
  • Inicio
  • Nuestro trabajo
  • Novedades
  • La Oficina
Buscar
Buscar
  • Inicio
  • Nuestro trabajo
  • Novedades
  • La Oficina
  • en
  • es
You are here:
  1. Inicio
  2. Nuestro trabajo
  3. Diálogos sobre el futuro

Diálogos sobre el futuro

Una conversación plural y descentralizada sobre el país que queremos ser el día de mañana.

¿Qué son?

Los Diálogos sobre el Futuro fueron una iniciativa del Gobierno de España, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y otras 72 instituciones públicas (ayuntamientos, gobiernos autonómicos, fundaciones y universidades) diseñada para impulsar conversaciones plurales e informadas sobre las oportunidades y los desafíos a los que se enfrentarán España y la UE en este siglo.

Los Diálogos se celebraron entre septiembre y diciembre de 2021. Tuvieron lugar en 17 ciudades de las 17 Comunidades Autónomas y constaron de 100 mesas redondas, 37 talleres ciudadanos y multitud de reuniones y actividades culturales que siguieron más de 25.000 personas de forma presencial o remota.

Entre sus 550 ponentes hubo perfiles de todo tipo: 30 altos cargos de la Unión Europea, 13 presidentes y 20 consejeros autonómicos, 30 alcaldes de pueblos y ciudades, 50 miembros del Gobierno de España, 70 empresarios de grandes, medianas y pequeñas empresas, 110 académicos, 40 periodistas, y un centenar de sindicalistas, activistas y líderes de la sociedad civil.

Las ideas expresadas por ponentes y ciudadanos fueron incorporadas en la agenda de las instituciones europeas y utilizadas para orientar las políticas públicas del Gobierno de España.

La Comisión Europea declaró a los Diálogos sobre el Futuro “un maravilloso ejemplo de cómo transformar la forma en la que las instituciones interactúan con la ciudadanía” y el nuevo “estándar para los actores europeos.”

En esta página

  • ¿Qué son?
  • Hablamos del futuro de...
  • Instituciones colaboradoras
  • Preguntas frecuentes

“El ejercicio de reflexión prospectiva más amplio y más ambicioso jamás llevado a cabo en la Unión Europea.”

Pedro Sánchez

Presidente del Gobierno de España

“Estos diálogos marcan el nuevo estándar de cómo debe articularse la interacción entre actores locales, nacionales y regionales a nivel europeo.”

Dubravka Šuica

Vicepresidenta de la Comisión Europea

“El ejercicio de reflexión prospectiva más amplio y más ambicioso jamás llevado a cabo en la Unión Europea.”

Pedro Sánchez

Presidente del Gobierno de España

“Estos diálogos marcan el nuevo estándar de cómo debe articularse la interacción entre actores locales, nacionales y regionales a nivel europeo.”

Dubravka Šuica

Vicepresidenta de la Comisión Europea

Elemento anterior Pausa Elemento siguiente

Hablamos del futuro de...

Empresas

Las Empresas

La Energía

La Energía

Trabajo

El Trabajo

ciudades

Las Ciudades

Economía circular

La Economía Circular

digitalización

La Digitalización

ciencia e innovación

La Ciencia y la Innovación

Desigualdad

La Desigualdad y la Pobreza

envejecimiento

El Envejecimiento

jóvenes

Los Jóvenes

igualdad de género

La Igualdad de Género

educación

La Educación

sistema sanitario

El Sistema Sanitario

España despoblada

La España Despoblada

movilidad

La Movilidad y el Transporte

agua

El Agua

educación superior

La Educación Superior

clausura

Clausura

San_1
Patio Cajasol
Teatro Circo
Bus1
5
Bilbao2
santiago14
Santa_10
8
Sal_5
Sal_8
Murcia20
11
1
Clau_7

Instituciones colaboradoras

  • Logo Gobierno de España
  • Logo Comisión Europea
  • Logo Parlamento Europeo
  • Logo España 2050
  • Logo Conferencia sobre el Futuro de Europa
  • Logo Plan de Recuperación
  • Logo Afundación Obra Social Abanca
  • Logo Aguas de Alicante
  • Logo Ayuntamiento de Albacete
  • Logo Ayuntamiento de Alicante
  • Logo Ayuntamiento de Barcelona
  • Logo Ayuntamiento de Bilibao UDALA
  • Logo Ayuntamiento de Cáceres
  • Logo Ayuntamiento de Getafe
  • Logo Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria
  • Logo Ayuntamiento de Logroño
  • Logo Ayuntamiento de Murcia
  • Logo Ayuntamiento de Palma
  • Logo Ayuntamiento de Pamplona
  • Logo Ayuntamiento de Salamanca
  • Logo Ayuntamiento de Santander
  • Logo Ayuntamiento de Santiago
  • Logo Ayuntamiento de Sevilla
  • Logo Ayuntamiento de Teruel
  • Logo Barcelona Demá
  • Logo Cercle d'Economia
  • Logo Foro de la economía del agua
  • Logo Foro económico de Galicia
  • Logo Foru Aldundia diputación foral
  • Logo Fundación Bancaja
  • Logo Fundación BBVA
  • Logo Fundación Botín
  • Logo Fundación Caja Rural de Asturias
  • Logo Fundación CajaCanarias
  • Logo Fundación CajaMurcia
  • Logo Fundación CajaNavarra
  • Logo Fundación CajaRioja
  • Logo Fundación Cajasol
  • Logo Fundación Deixalles
  • Logo Fundación Globalcaja
  • Logo Fundación IberCaja
  • Logo Fundación Iberdrola España
  • Logo Fundación Impulsa Baleares
  • Logo Fundación La Caixa
  • Logo Fundación Puertos de las Palmas
  • Logo Fundación Rafael del Pino
  • Logo Fundación Telefónica
  • Logo Fundación Tervalis
  • Logo Generalitat Valenciana
  • Logo Gobierno de Cantabria
  • Logo Gobierno del Principado de Asturias
  • Logo Gobierno Islas Baleares
  • Logo Hospital Universitario Central Asturias
  • Logo Institución Libre de Enseñanza
  • Logo Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
  • Logo Junta de Extremadura
  • Logo Universidad Carlos III de Madrid
  • Logo Universidad Complutense de Madrid
  • Logo Universidad de Alicante
  • Logo Universidad de Cantabria
  • Logo Universidad de Castilla-La Mancha
  • Logo Universidad de Deusto
  • Logo Universidad de Extremadura
  • Logo Universidad de La Rioja
  • Logo Universidad de las Islas Baleares
  • Logo Universidad de las Palmas de Gran Canaria
  • Logo Universidad de Murcia
  • Logo Universidad de Navarra
  • Logo Universidad de Oviedo
  • Logo Universidad de Salamanca
  • Logo Universidad de Santiago de Compostela
  • Logo Universidad de Sevilla
  • Logo Universidad de Zaragoza
  • Logo Universidad del País Vasco
  • Logo Universidad Mondragon
  • Logo Universidad Pablo de Olavide
  • Logo Universidad Politécnica de Valencia
  • Logo Universidad Pompeu Fabra
  • Logo Universidad Pública de Navarra

Preguntas frecuentes

¿Por qué necesitamos unos Diálogos sobre el Futuro?

El intercambio de ideas y opiniones es una pieza esencial en toda democracia madura y activa. Tras los cambios profundos ocasionados por la pandemia de la covid, hacía falta poner en marcha una conversación abierta y plural que mirase más allá de la coyuntura inmediata y reflexionase sobre el tipo de país que queremos ser en el medio y largo plazo y los cambios que debemos realizar para lograrlo. Varios países europeos celebraron diálogos similares, muchos de ellos bajo el paraguas de la Conversación sobre el Futuro de Europa que auspiciaron las instituciones comunitarias.

¿Cómo se seleccionaron los temas y destinos?

En los diálogos se abordaron muchos de los temas identificados como clave para el futuro del país por el centenar de expertos que participaron en la primera fase del proyecto España 2050. La asignación de estos temas a cada territorio se hizo en base a indicadores cuantitativos concretos, tratándose en cada Comunidad Autónoma aquel asunto en el que esa CCAA es puntera a nivel nacional.

  • Andalucía: Porque registra algunos de los mejores indicadores en crecimiento empresarial, teniendo el mayor de empresas gacela de España.

  • Aragón: Porque es una de las CCAA que más iniciativas tiene para luchar contra la despoblación rural.

  • Canarias: Porque tiene la brecha salarial entre hombres y mujeres más baja de España según varios indicadores.

  • Cantabria: Porque tiene la tasa de desempleo juvenil más baja de España y unos de los mercados laborales más eficientes del país.

  • Castilla y León: Porque tiene los mejores resultados PISA de España.

  • Castilla-La Mancha: Porque tiene una de las mejores redes de infraestructura de transportes y logística de España.

  • Cataluña: Porque tiene uno de los niveles de digitalización de empresas más altos de España según varios indicadores.

  • Comunidad de Madrid: Porque tiene una de las poblaciones con mayor titulación superior de España y uno de los mejores ecosistemas formativos según varios indicadores.

  • Comunidad Foral de Navarra: Porque tiene los niveles de pobreza y desigualdad más bajos de España.

  • Comunitat Valenciana: Porque tiene una de las tasas de reutilización de agua más altas de España y varias iniciativas de racionalización y optimización hídricas punteras a nivel nacional.

  • Extremadura: Porque es una CCAA puntera en la generación de energía renovable.

  • Galicia: Porque es una de las CCAA con más ciudadanos mayores y más centenarios.

  • Illes Balears: Porque tiene el porcentaje de residuos enviados a vertederos más bajo de España y varias iniciativas punteras en materia de reciclaje.

  • La Rioja: Porque registra las mejores tasas de España de acceso a la vivienda y tiene iniciativas pioneras en aplicación de inteligencia artificial a las ciudades, liderando Logroño la red española de ciudades inteligentes.

  • País Vasco: Porque tiene los niveles de I+D más altos de España según varios indicadores.

  • Principado de Asturias: Porque tiene uno de los mejores sistemas sanitarios de España según varios indicadores.

  • Región de Murcia: Porque tiene la población más joven de España.

¿Quiénes participaron como ponentes? ¿Qué criterios se utilizaron para su elección?

En los Diálogos participaron unos 550 ponentes de todo tipo: 30 altos cargos de la Unión Europea, 13 presidentes y 20 consejeros autonómicos, 30 alcaldes de pueblos y ciudades, 50 miembros del Gobierno central, 70 empresarios de grandes, medianas y pequeñas empresas, 110 académicos, 40 periodistas, y un centenar de sindicalistas, activistas y líderes de la sociedad civil. El 47% de los ponentes fueron mujeres. Intervenieron políticos de 10 partidos distintos.

Los ponentes fueron elegidos en virtud a su conocimiento de las temáticas abordadas, su cargo institucional y su representatividad, buscándose un perfecto equilibrio de género y una amplia transversalidad en edad, procedencia geográfica y sensibilidad política.

¿Participaron ciudadanos a título independiente?

¡Por supuesto! Participaron cientos de ellos. Todas las mesas redondas tuvieron una sección de preguntas abierta al público y se celebraron 37 talleres dedicados exclusivamente a escuchar las opiniones y propuestas de la ciudadanía.

¿Cómo se financiaron los diálogos?

Los Diálogos fueron financiados con la generosidad y el esfuerzo de las 74 instituciones co-organizadoras. Todas pusieron su granito de arena para hacer los Diálogos posibles.

¿Cuánto cobraron los ponentes?

Nada. Todos los ponentes, facilitadores y moderadores participaron ad honorem, sin recibir remuneración alguna.

  • Mapa del sitio
  • Accesibilidad
  • Aviso legal
  • Logo de Linkedin
  • Logo Instagram
  • Logo de Twitter
  • Logo Youtube
Logo Gobierno de España. Presidencia del Gobierno. Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia
#HablemosdelfuturoGobernar es planificar